El sábado 10 de junio de 2023, se fundó el Cañada de Gómez Pipa Club, citando su sede en en calle Romegialli 1494. Siendo éste el primer Club de pipafumadores de la ciudad.
Sus fundadores y miembros de la Comisión Directiva son:
- Presidente: Emanuel Nicolás Soverchia (Cañada de Gómez)
- Secretario: Juan Ignacio Ferrigno (Cañada de Gómez)
- Tesorero: Carlos Rodolfo Pettinari (Cañada de Gómez)
- Vocales: 1 – Franco Maximiliano Muñoz (Armstrong); 2 – Diego Luis Murray (Armstrong); 3 – Juan Facundo Ferrigno (Cañada de Gómez)
En el Arte del Fumar en Pipa, hay otros detalles que van más allá de consumir tabaco. En primer lugar (si bien hace mal, el humo no se ingiere, además las fumadas son más pausadas y tranquilas. La cultura de fumar en pipa, conlleva a mantener vínculos sociales activos, la socialización, el debate, el intercambio de información, la fraternidad y la paz que genera este arte, en momentos especiales. Todo lo contrario a fumar cigarrillos, donde el consumo es corto, rápido y no busca el placer del disfrute, sino saciar la necesidad de tragar el humo. Aunque también respetamos a quienes eligen fumar ese formato comercial, y mucho más nocivo por sus aditivos químicos.
FUMAR EN PIPA tiene objetivos sociales, culturales y netamente de sosiego. Las consecuencias las asume quien lo practica, mientras que lo haga en lugares permitidos y/o en sus sitios de reuniones, y propiedades particulares. Y como dice el Manifiesto de Por la Pipa en algunos de sus artículos:
- 1º Que fumar en pipa es una actividad con más de 500 años de historia, desde la introducción del tabaco en Europa, y que es por sí misma un puente con nuestro pasado e identidad».
- 2º El hecho de fumar en pipa, es, además, un hecho cultural que lleva aparejado la artesanía de la pipa, de la que miles de artesanos en todo el mundo viven de elaborar verdaderas obras de arte».
- 3º El cine, la música, la literatura están plagados de elementos donde la pipa y el arte de fumar en pipa se hacen presentes. Desde ficticios como Sherlock Holmes, a grandes pensadores como Einstein, Bernad Russel, Sartre, y escritores como Neruda. Fumar en pipa conlleva un universo de artes aledañas donde se expresa el fin último de nuestra actividad: el disfrute tranquilo y en paz de momentos únicos».
- 4º Fumar en pipa nos trae el sosiego, nos permite relajarnos y al mismo tiempo compartir nuestro tiempo con otros compañeros pipa fumadores reunidos en clubes, asociaciones o por redes sociales».
Está abierta la convocatoria para los/as pipafumadores/as de Cañada de Gómez y la región; y para quienes quieran iniciarse en este arte- para formar parte del «Cañada de Gómez Pipa Club». Si sos mayor de 18 años y te interesa el arte de fumar en Pipa, comunicate al 3471675109.
LA PIPA ¿QUÉ ES Y PARA QUE SE UTILIZA?
Créditos: es.wikipedia.org
La pipa o cachimba es un objeto utilizado para fumar tabaco. Consiste típicamente en una pequeña cámara (el hornillo o cazoleta) para la combustión y un tubo (cánula) que termina en la boquilla, por donde se aspira el humo procedente de la combustión. Las pipas se fabrican de diversos tamaños y con una gran variedad de materiales, siendo los más comunes (según la popularidad de su uso): brezo, maíz, espuma de mar, arcilla, cerezo, vidrio, porcelana, ebonita, metacrilato y otros materiales menos usuales. La cazoleta en su interior posee un revestimiento de amianto a fin de proteger el material de la pipa para que no se queme.
Pipa de tabaco
La pipa más común es la que se utiliza para fumar tabaco. Los tabacos para fumar en pipa reciben un tratamiento que les permite alcanzar matices de sabor no disponibles en otros tipos. Muchas de las mezclas (blends) usan como ingredientes de base tabacos Burley o Virginia en diversos grados de curación, a los que se agregan tabacos más «picantes» o con una intensidad o singularidad de sabor mayor. Entre estos, los más comunes son la Latakia (un tabaco de sabor intensamente ahumado, curado con humo, originario de Chipre o Siria), el Perique (un tabaco muy picante que solo se cosecha y elabora en una pequeña zona de Luisiana) o tabacos Burley y Virginia originarios de África, India o Sudamérica.
Tradicionalmente, las mezclas provenientes de EE. UU. pueden elaborarse con tabaco Perique, o también tabaco Burley de ese mismo origen, al que se añaden ingredientes aromáticos para producir unas mezclas más «dulces». En cambio, los tabacos de estilo inglés se elaboran solo con tabacos Virginia de sabor natural, con el agregado de variedades de origen oriental como la Latakia. Existen otros estilos, como las mezclas danesas o neerlandesas, caracterizadas por producir tabacos muy aromáticos y con altos contenidos de Black Cavendish, fáciles de fumar para el principiante y más «amigables con el entorno» que una mezcla inglesa.
Por supuesto, que a través de esta sección iremos publicando más información, normativas y datos sobre este maravilloso arte de fumar en pipa y puros. También esperamos tus artículos, inquietudes y consultas, las cuales serán también publicadas en esta sección de La Imprenta.