• »MÁS NOTICIAS
    • Sociedad
    • Política
    • Policiales
    • Empresarial
    • Deportes
    • Cultura
    • Humor
  • ∘ Locales
    La Municipalidad de Cañada de Gómez, FUDECA y el Centro Económico invitan a participar del primer taller sobre el Plan Estratégico CDG +20 – Eje Social

    La Municipalidad de Cañada de Gómez, FUDECA y el Centro Económico invitan a participar del primer taller sobre el Plan Estratégico CDG +20 – Eje Social

    Los Pumas realizaron allanamientos en Cañada de Gómez por un hecho de robo

    Los Pumas realizaron allanamientos en Cañada de Gómez por un hecho de robo

    Robaron una cartera con dinero del interior de un automóvil

    Encuentran una moto estacionada en Cañada de Gómez que tenía pedido de secuestro activo por robo en Rosario

    La municipalidad de Cañada de Gómez entregó créditos del Banco solidario

    La municipalidad de Cañada de Gómez entregó créditos del Banco solidario

    Cañada de Gómez: La presidente de Aguas Santafesinas se reunió con el intendente Matías Chale

    Cañada de Gómez: La presidente de Aguas Santafesinas se reunió con el intendente Matías Chale

    La escasa comunicación política inquieta en Cañada de Gómez – Por Juan Frey

    La escasa comunicación política inquieta en Cañada de Gómez – Por Juan Frey

  • ∘ Región
  • ∘ Opinión
  • ∘ El País
  • ⚫ FARMACIAS
  • ⚫ FÚNEBRES
  • ⚫ CLASIFICADOS
CONTACTO
Diario La Imprenta
EDICIÓN IMPRESA
Sin Resultado
Ver todos los resultados
lunes, junio 30, 2025
Diario La Imprenta
Sin Resultado
Ver todos los resultados
Diario La Imprenta
Inicio Cultura

Argentina: Un ADN romántico – Por Gisela Colombo

Por Gisela Colombo

Emanuel Soverchia por Emanuel Soverchia
7 marzo, 2025
5 min. de lectura
0
Argentina: Un ADN romántico – Por Gisela Colombo
59
Vistas
Compartir en FacebookCompartir en TwitterEnviar por Whatsapp

Los pueblos jóvenes andan, como los adolescentes, en búsqueda permanente de su identidad; de esa particularidad que los hace diferentes y únicos.

Nuestra Nación, que tiene ya dos siglos, sigue preguntándose qué somos. Cuando llegó el primer centenario de la Revolución de Mayo no estábamos de ningún modo más orientados.

Los intelectuales de la época propusieron  algunas respuestas, condicionados por algo que parecía entonces coyuntural pero que constituyó la identidad argentina como cimiento hasta el día de hoy. La entrada de una gran inmigración, que se dio en oleadas diversas desde fines del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX, sometió a la sociedad a preguntárselo.

En ese marco, en que las diversidades culturales comenzaban a imbricarse, fue necesario fijar un sujeto paradigmático. Este tipo de héroe nacional que las naciones europeas han visto emerger durante la rígida Edad Media suele surgir de una obra literaria. En algunos casos, ficcional, en otros, con cierto asidero histórico. Esa figura resulta ejemplar para su comunidad.  Lo cual no significa que sea perfecta. No son sus dones el ideal universal, sino el de su Patria. El héroe, en este sentido, encarna todos los valores que tiene una comunidad; los mismos que desean enseñarse a las generaciones venideras.  Esos parámetros podrían ser aceptados y admirados por el pueblo español, mientras en Francia o en Portugal fueran rechazados.

En rigor, cuando uno se encuentra con un personaje como El Cid Campeador, protagonista del texto fundacional del pueblo español, halla un modelo subjetivo de nobleza, heroísmo y lealtad. Esas concepciones no escapan a los códigos de la época en que fueron cristalizados.

Dependiendo de la cultura a la que pertenece,  el héroe puede tener algunos atributos cuestionables. En el caso de El Cid, podría ser cierto rasgo antisemita, que es posible constatar cuando estafa a unos prestamistas judíos, dándoles como garantía un baúl presuntamente lleno de oro, cuando en realidad está cargado de arena.

Pero en nuestro caso, la Nación no se alzó durante la Edad Media, en el paisaje del castillo feudal, las catapultas,  la servidumbre campesina, las almenas y los puentes levadizos. El mundo de nuestra Independencia se parece mucho más al nuestro.  El siglo XIX es un periodo moderno. La economía y el estilo de vida se asemeja, más que al contrato feudal, a la vida de las ciudades actuales.No hay lugar para un Rey Arturo.

El héroe que podría prevalecer para los intelectuales del Centenario no podía ser un inmigrante. Debía ser algo indiscutiblemente vernáculo. Fue cuando Martín Fierro se tornó emblema de argentinidad. De lo heroico argentino.

Romanticismo

Un grupo de jóvenes alemanes, en la segunda mitad del 1700, se reunieron en torno de una escuela literaria llamada Sturmunddrang (Tormenta y pasión).Reaccionaban así contra el racionalismo cultural de la Ilustración y contra una sociedad que montaba su efectividad en la imposición de normas inapelables que todo el mundo debía cumplir. Los románticos, en cambio, se propusieron devolverle a la literatura la emoción y la subjetividad que eran, para ellos, lo  genuinamente humano.

Estas nuevas ideas generaron un contrapunto, la lucha entre dos posturas: la que regula las acciones a partir de la premisa de “lo que conviene”, de lo racional y prudente, y aquella que atiende a la pasión y las necesidades emocionales, privilegia la individualidad y la construcción de una personalidad verdadera aunque no sea ideal.

“¡Los hombres como ustedes[…] siempre tienen que decir: ‘Esto es idiota, esto es inteligente, esto es bueno, esto es malo.[…] ¿Han investigado acaso las condiciones internas de una acción?¿Saben explicar con certeza los motivos por los cuales ocurrió? […] Es cierto que el robo es un vicio; pero el hombre que, para salvarse él y a los suyos de morir de hambre, sale a robar, ¿merece compasión o castigo?”

Así retrata Goethe el estado de la cuestión en su célebre “Werther”.

Al pasar este movimiento a América, el mismo espíritu prende con un cariz mucho más orientado al idealismo patriótico. No es casual. Era la efervescencia independentista  que venía preparando el camino para las Revoluciones de todo el continente. En ello estaba el emblema de la Revolución Francesa pero también la filosofía romántica que la animó. Esa impronta continuaría más allá, durante todo el siglo y, quizá siga viva en el ser argentino hasta hoy.

En rigor, a juzgar por lo que hoy es el ADN nacional, el héroe en rebeldía, el incomprendido, la víctima social, el excéntrico, el que rompe estructuras y cuestiona lo oficial sigue siendo nuestro protegido, nuestro ejemplo.

Cuando Hernández, en la primera parte del Martín Fierro nos propuso ese héroe que no es sino  un gaucho matrero, supérstite de las injusticias del sistema político vigente, no hace más que reivindicar, con un espíritu romántico, a las víctimas, a los hombres que resisten los abusos y no se rinden ante el derrotero de injusticias que se cometen contra ellos. Especialmente, si quienes las cometen son los representantes del poder formal, los poderosos, los ricos.

Esos programas televisivos en los que  la gente vota telefónicamente  para eliminar o elevar a ganador a uno de sus participantes, son prueba de lo mismo. Quienes prevalecen no son los mejores, los más aptos, los más talentosos. Sino aquellos que generan la empatía del espectador por su condición sufriente.

Somos ese romanticismo justiciero que se pone en la piel de los que sufren, es cierto. Es noble también. Pero, esta sensibilidad, como todas las cosas, encierra peligros.

Tal vez esto mismo explique por qué Hernández, en la segunda parte del Martín Fierro, cambia de postura respecto a la rebeldía inicial del personaje y se inclina a promover en su héroe la adaptación a los valores institucionales. El autor, evidentemente, había notado el problema de proponer aun gaucho  desertor como sujeto ejemplar. Para entonces, Hernández ya era legislador y había visto la imposibilidad de organizar un pueblo de puras individualidades, donde ninguna norma se cumpliera.

Pero por esfuerzos que hizo el autor, prevaleció ese fondo profundamente romántico según el cual la civilización corrompe, la justicia es sólo apariencia y la rebeldía es la única respuesta posible para el hombre digno.

Si en algo coincidimos todos es en que hay que proteger a las víctimas sociales. Todo el que ponga por delante de esto una ley, una institución, o lo que fuera, está faltando a su argentinidad. Lo más importante es la tragedia del que sufre.

El sentido de la amistad contribuye también a la misma concepción. A Borges, ya grande, seguía sorprendiéndole la sensibilidad del argentino que, en su versión más noble,da la vida por un amigo y no titubea al convertirse en encubridor de un crimen en nombre de la amistad. Para él, el argentino no cree en las instituciones, las siente como una imposición con la que no se identifica, externa, arbitraria y ajena.

A esto mismo atribuye la rebeldía natural que no abraza la ley ciegamente, sino que atiende a lo subjetivo, a la motivación de ese sujeto personal que infringe la norma, al contexto de su formación, a la excepción por encima de la regla…

Quizá por eso, “Nos cuesta concebir la realidad de las relaciones impersonales.” Y el Estado, las instituciones y las leyes lo son.

A la amistad, que es personal, y aparece representada por Cruz en el Martín Fierro, se le ofrece un culto y toda lealtad romántica, como corresponde a quien se precie de tener efectivamente el ADN argentino.

Por Gisela Colombo

(Periodista – Escritora – Docente)

Gisela Colombo (facebook)

gisela.colombo (instagram)
https://www.linkedin.com/public-profile/settings

Si te gustó este artículo compartelo en tus redes sociales


  • Facebook


  • Whatsapp


  • Linkedin


  • Messenger


  • Blogger


  • Pinterest



  • Twitter



  • Threads



  • Telegram



  • Gmail



  • Outlook

CompartirTweetEnviar
ANUNCIO
Post Anterior

150 palos por mes, cuesta cada legislador provincial – Por josé mayero

Siguiente Post

Inscripciones a espacios culturales municipales

Posts Relacionados

Las implicancias de la gramática – Por Gisela Colombo
Cultura

Las implicancias de la gramática – Por Gisela Colombo

18 marzo, 2025
Anunciaron nueva fecha para el “Cañada se pinta de Carnaval”
Cultura

Anunciaron nueva fecha para el “Cañada se pinta de Carnaval”

28 febrero, 2025
Fundación Nova presenta las propuestas Deportivas y de Talleres recreativos para el ciclo 2025
Cultura

Fundación Nova presenta las propuestas Deportivas y de Talleres recreativos para el ciclo 2025

11 febrero, 2025
Se realizó la 31º edición del Festival Jardín Folclórico de Cañada de Gómez
Cultura

Se realizó la 31º edición del Festival Jardín Folclórico de Cañada de Gómez

20 enero, 2025
Confirmaron la grilla para las cuatro noches de la 36° edición del Festival Las Tres Lunas de Cañada de Gómez
Cultura

Confirmaron la grilla para las cuatro noches de la 36° edición del Festival Las Tres Lunas de Cañada de Gómez

7 enero, 2025
El Mural más grande de Maradona, estará en un pequeño  pueblo entrerriano
Cultura

El Mural más grande de Maradona, estará en un pequeño pueblo entrerriano

29 noviembre, 2024
Siguiente Post
Inscripciones a espacios culturales municipales

Inscripciones a espacios culturales municipales

Comunicado sobre la renuncia de Nicolás Posse, el Jefe  Gabinete de Ministros de la Nación

Milei decretó tres días de duelo nacional por el fallecimiento de compatriotas en el temporal del viernes pasado en la ciudad de Bahía Blanca y sus alrededores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

HUMOR – POR FECHU

Publicaciones Recomendadas

Estos serán los precandidatos de Fuerza Libertaria de la mano de Franco Mazzoli

Estos serán los precandidatos de Fuerza Libertaria de la mano de Franco Mazzoli

15 mayo, 2023
Trabajos de la Municipalidad de Cañada de Gómez en calles de zona norte

Trabajos de la Municipalidad de Cañada de Gómez en calles de zona norte

8 junio, 2023
Los jubilados municipales cañadenses se oponen a la reforma de la Ordenanza 1599

Los jubilados municipales cañadenses se oponen a la reforma de la Ordenanza 1599

15 agosto, 2019

Entradas Populares

  • Cañadense perdió su trabajo durante la pandemia, cobró el IFE y lo usó para capacitarse y emprender su propio negocio

    Cañadense perdió su trabajo durante la pandemia, cobró el IFE y lo usó para capacitarse y emprender su propio negocio

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • [Video] Cañada de Gómez: Violenta pelea entre jóvenes en una fiesta clandestina

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Covid-19: Filtran audios de médico cañadense advirtiendo que “en poco tiempo van a estar eligiendo a quien sí y a quien no”

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Cañada de Gómez (Macabro): Detienen a una mujer sospechada de abortar, asesinar y enterrar a sus hijas de 7 meses

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Cañada de Gómez: Fue detenido el propietario de una conocida empresa local donde había una fiesta clandestina

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
Facebook Twitter Instagram

La Imprenta es un periódico local y regional de investigación y denuncia periodística, de la ciudad de Cañada de Gómez, Santa Fe, Argentina. Su director es el periodista Emanuel Nicolás Soverchia.

La idea de nuestro sitio web y periódico en versión impresa, es garantizar a través de nuestras investigaciones periodísticas, toda la información de lo que otros medios de comunicación no brindan o deciden no mostrar.

Entradas recientes

  • Condenaron a un exfiscal rosarino por escuchas ilegales
  • Pullaro agradeció el contundente respaldo a su gestión en las urnas
  • Juraron cinco fiscales que integrarán las Unidades Fiscales Especializadas de Responsabilidad Penal Adolescente en Rosario y en Venado Tuerto

Categorías

  • Actualidad
  • AGROACTIVA
  • ANSES
  • ASÍ ERA ANTES…
  • Búsqueda de personas
  • CAMPO
  • Capital Humano
  • Casa Rosada
  • Clasificados
  • Comunicado
  • CONVOCATORIA
  • Coronavirus
  • Correo de Lectores
  • Covid-1980
  • Cultura
  • Denuncia
  • Deportes
  • Derecho
  • Derechos Humanos
  • Economía
  • EDITORIAL
  • Educación
  • Efemérides
  • El País
  • ELECCIONES 2021
  • ELECCIONES 2023
  • ELECCIONES 2025
  • Elecciones en el Sindicato de la Madera
  • Empresarial
  • Entrevista
  • Espectáculos
  • Fúnebres
  • Gremios
  • Historia
  • Humor
  • Informe
  • Internacionales
  • Investigación
  • Iriondo
  • Judiciales
  • La Provincia
  • Locales
  • Medio Ambiente
  • Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado
  • Misterios
  • Oferta laboral
  • Opinión
  • Pipas y Pasiones
  • Pipas y Puros
  • Policiales
  • Política
  • Presidencia de la Nación
  • Región
  • Salud
  • Seguridad
  • Servicios
  • Sin categoría
  • Sociedad
  • Tecnología
  • Video
  • Vinos y sabores

© 2020 Diario La Imprenta - Todos los derechos Reservados. La reproducción total o parcial de textos y/o imágenes y/o videos de este sitio debe ser citada | Sitio Web Desarrollado por Consciente Digital

Sin Resultado
Ver todos los resultados
  • PÁGINA PRINCIPAL
  • EDICIÓN IMPRESA
  • REALIZAR COLABORACIÓN
  • NOTICIAS
    • Locales
    • Policiales
    • Política
    • Video
    • Región
    • Sociedad
    • Deportes
    • Opinión
    • Empresarial
  • FARMACIAS DE TURNO
  • FÚNEBRES
  • CLASIFICADOS
  • CONTACTO

© 2020 Diario La Imprenta - Todos los derechos Reservados. La reproducción total o parcial de textos y/o imágenes y/o videos de este sitio debe ser citada | Sitio Web Desarrollado por Consciente Digital