El cuestionario del “Censo Municipal de Discapacidad” realizado por el gobierno local a finales del mes de octubre pasado, está diagramado de modo incompleto, generalizado y no específico; por lo que arrojará resultados y datos imprecisos e inexactos; resumiendo las estadísticas sólo a la cantidad y no se tendrá información sobre las distintas patologías.
Por Emanuel N. Soverchia
La Municipalidad de Cañada de Gómez a través de la Comisión Municipal de Discapacidad, realizó desde el 15 al 30 de octubre de 2022, una nueva edición del Censo de Discapacidad. Durante esos días, el grupo de censistas acreditados, recorrió las viviendas de la ciudad, para recabar datos sobre esta temática. Sin embargo, consultamos con profesionales de la salud, familiares de personas con discapacidad entre otras fuentes, y al conseguir imágenes de las planillas, observamos que el cuestionario que se utilizaron para el censo no especifica las distintas patologías existentes, de cada caso, ya que cada censado debió dar sus datos personales (nombre y apellido – edad – género y teléfono); pero no sabrán, al menos con las datos del censo, qué discapacidad tiene esa persona.
Cada planilla contaba con 26 puntos (o preguntas) entre las que figuran la N° 6: “¿Algunos de los miembros de la vivienda presenta discapacidad o incapacidad? En caso de que sea NO fin de la entrevista.”, mientras que las N° 7 y 8, acreditan el nombre de la persona con discapacidad. La pregunta N° 9 obtiene los datos: “Tipo de discapacidad (Motora – Auditiva – Visceral – Mental – Visual – Intelectual – Múltiple – Otro tipo)” y “Causa de Discapacidad (Congénita/Hereditaria – Desconocida o Adquirida)”. Pero en ninguno de los ítems del Censo, pregunta o detalla las diferentes patologías de cada caso. Es decir, el Censo no contaría con resultados específicos sobre cada patología, sino que las generaliza. Sobre las patologías tampoco hay especificaciones si pueden tratarse por razones ambientales; tema tan importante de actualidad en la sociedad cañadense.
De este modo ¿Cómo obtendrían la cantidad de personas que hay con PCI, TEA TDAH, Retraso o Síndromes, o alguna otra patología declarada? ¿De qué manera la Comisión Municipal de Discapacidad logrará segmentar cada discapacidad? Lo que estaría sucediendo es que la información no sería específica, sino generalizada, solo podrá saberse la cantidad de discapacitados en la ciudad; pero no cuantas personas con Síndrome de Down viven en Cañada de Gómez, por ejemplo. O, cuántas personas en nuestra localidad presentan el diagnóstico del Síndrome de Asperger, u otros Trastornos del Espectro Autista, y qué tipos. Para continuar ejemplificando casos.
Otro cuestionamiento es que cuando aparece la palabra “Mental” como Tipo de discapacidad, en la panilla, la falta de detalle en la patología es destacable. Por ejemplo: Hay 3 tipos de TDAH, y podría ser un trastorno mental, pero no es lo mismo que un Retraso madurativo. Otro ejemplo, es con las discapacidades intelectuales, TAMPOCO especifica el grado (Leve – Moderado – Grave – Profundo).
Además, en niños, por ejemplo, «la principal diferencia entre el retraso madurativo y el retraso mental es que el primero tiene un componente cronológico. Esto quiere decir que el niño se desarrolla notablemente más lento que otros niños, pero sí sigue la pauta normalizada». Y en el Censo tampoco especifica qué tipo de retraso presenta cada persona censada. Con estas planillas del Censo Municipal, no se puede saber con certeza que tipos y grados de Trastornos, Síndromes o Retrasos presenta cada ciudadano censado en Cañada de Gómez, ya que los consultas propuestas en las planillas abordan estos datos de manera general, descantan información muy valiosa sobre la población con discapacidad que cuenta en la actualidad nuestra ciudad.
En concreto, el Censo revelará la cantidad de personas (en números) que viven en Cañada de Gómez con discapacidad, pero no habrá números específicos sobre la cantidad de personas que presentan Síndrome de Down, ni aquellas que padecen el Síndrome de Asperger; o quienes conviven con el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDA/H – ADHD por sus siglas en inglés); para mencionar algunas de las más conocidas.
¿Por qué es importante que se especifiquen estos datos que faltan en el Censo Municipal por discapacidad?
La respuesta a esa pregunta se puede responder, a modo de comparación, mencionando el artículo del portal Noticias.perfil.com del 4 de abril de este año, en el marco del Censo 2022 organizado por el INDEC, donde se abordó el planteamiento que realizó la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (ASDRA) entidad que emitió un comunicado aseverando que «al no registrar en sus estadísticas a las personas con síndrome de Down, el Estado las invisibiliza, las excluye de cualquier política pública y por ende, afecta sus derechos».
El mencionado portal reveló en el mismo artículo que ES IMPORTANTE CONOCER LOS DATOS ESPECÍFICOS, en este caso sobre las personas con Síndrome de Down, «Porque desde el 2008, cuando el estado argentino aprobó como Ley la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, tiene la obligación de asegurar ciertos derechos a sus ciudadanos que tienen que ver con la salud, la educación, la vivienda, etc. Y saber cuántas personas viven hoy con Down, su edad, su educación o su estado de salud, sería esencial para que los organismos estatales correspondientes puedan planificar en forma adecuada que controles y terapias específicas ofrecer, cuantos profesionales capacitados se necesitan, que escuelas adaptadas reformular o como pensar una política de vivienda especial, explican los expertos».
“El Censo va a ser un total fraude por cómo está hecho; y las preguntas básicas que hicieron. Cada día, siento más ganas de huir de Cañada; con hijos con discapacidad, siento un total abandono social”, manifestó una mamá de nuestra ciudad.
ÁREA PROMOCIÓN COMUNITARIA MUNICIPAL
Nos comunicamos con el Área de Promoción Comunitaria de la Municipalidad de Cañada de Gómez, a través del teléfono referente que el propio gobierno local ofreció como consulta sobre este tema; para conocer el origen del formato del cuestionario del Censo, y desde espacio nos confirmaron cordialmente, que las preguntas del Censo estuvieron diagramadas “por un grupo de profesionales, la Comisión Municipal de Discapacidad; apoyados por varias charlas de profesionales para los censistas”. Además nos aclararon que el Censo municipal no tiene relación con el Censo Nacional 2022, afirmando que el que se organizó en nuestra ciudad, fue netamente estructurado de manera local.
LA COMISIÓN MUNICIPAL
La “Comisión Municipal de Discapacidad” de Cañada de Gómez, reglamentada bajo la ORDENANZA Nº 9895, está integrada por 1 miembro del Departamento Ejecutivo Municipal, por 1 miembro del Concejo Municipal; por 1 miembro de cada una de las Instituciones Pública y/o privada con interés fundado en el objetivo de la presente, a las que se invitará a formar parte de la Comisión a través de los representantes que las mismas designen y todas aquellas instituciones y actores sociales vinculados a la problemática, que deseen participar. La conforman: ALPIC, Escuela Especial Nº 2031, Anses, Centro de Día, Centro de Formación Laboral para Personas con Discapacidad, Tránsito, Junta de Discapacidad, Asociación Civil Inclusión y Discapacidad; entre otras.
Uno detalle importante, es que el ARTÍCULO 4º, de esta ordenanza municipal, en la que se declara las finalidades que debe cumplir la Comisión, en el INCISO B) indica claramente que debe «Obtener una base cierta de datos, a través de la realización de un censo que permita conocer la cantidad de discapacitados residentes en la ciudad, su grado, edad, sexo, estudios, ocupación y todo otro dato que se considere conveniente en pos de elaborar estrategias facilitadoras de la integración socio-laboral de los mismos». El interrogante que queda luego de todo esto es ¿Quién decide y qué datos son considerados importantes, para el gobierno municipal de Cañada, sobre el tema de discapacidad?