• »MÁS NOTICIAS
    • Sociedad
    • Política
    • Policiales
    • Empresarial
    • Deportes
    • Cultura
    • Humor
  • ∘ Locales
    La Municipalidad de Cañada de Gómez, FUDECA y el Centro Económico invitan a participar del primer taller sobre el Plan Estratégico CDG +20 – Eje Social

    La Municipalidad de Cañada de Gómez, FUDECA y el Centro Económico invitan a participar del primer taller sobre el Plan Estratégico CDG +20 – Eje Social

    Los Pumas realizaron allanamientos en Cañada de Gómez por un hecho de robo

    Los Pumas realizaron allanamientos en Cañada de Gómez por un hecho de robo

    Robaron una cartera con dinero del interior de un automóvil

    Encuentran una moto estacionada en Cañada de Gómez que tenía pedido de secuestro activo por robo en Rosario

    La municipalidad de Cañada de Gómez entregó créditos del Banco solidario

    La municipalidad de Cañada de Gómez entregó créditos del Banco solidario

    Cañada de Gómez: La presidente de Aguas Santafesinas se reunió con el intendente Matías Chale

    Cañada de Gómez: La presidente de Aguas Santafesinas se reunió con el intendente Matías Chale

    La escasa comunicación política inquieta en Cañada de Gómez – Por Juan Frey

    La escasa comunicación política inquieta en Cañada de Gómez – Por Juan Frey

  • ∘ Región
  • ∘ Opinión
  • ∘ El País
  • ⚫ FARMACIAS
  • ⚫ FÚNEBRES
  • ⚫ CLASIFICADOS
CONTACTO
Diario La Imprenta
EDICIÓN IMPRESA
Sin Resultado
Ver todos los resultados
martes, julio 1, 2025
Diario La Imprenta
Sin Resultado
Ver todos los resultados
Diario La Imprenta
Inicio Efemérides

12 de marzo – Día del Escudo Nacional

Emanuel Soverchia por Emanuel Soverchia
12 marzo, 2025
7 min. de lectura
0
12 de marzo – Día del Escudo Nacional
20
Vistas
Compartir en FacebookCompartir en TwitterEnviar por Whatsapp

El 12 de marzo se conmemora la aceptación oficial, en 1813, de uno de los símbolos de la nacionalidad argentina, usado por Manuel Belgrano al frente de sus tropas emancipadoras.
La Asamblea del Año XIII comisionó al diputado por San Luis, Agustín Donado, para que se encargara de la confección del sello con el cual se autenticaría la documentación del Gobierno. Hasta ese momento, no existía un sello para legislar los actos gubernativos. Se utilizaban las armas reales que se estampaban en los documentos durante el virreinato. El grabado definitivo de tal sello fue realizado por el orfebre Juan de Dios Rivera.

En el Archivo General de la Nación se halla el decreto del 12 de marzo de 1813 firmado por Hipólito Vieytes y Tomás Antonio Valle, secretario y presidente respectivamente de la Asamblea por el cual se ordena:

Que el Supremo Poder Ejecutivo use el mismo sello de este Cuerpo Soberano con la sola diferencia de que la inscripción del círculo sea la de Supremo Poder Ejecutivo de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Tras algunas modificaciones en el diseño del escudo, finalmente fue sancionado el diseño actual el 24 de abril de 1944 mediante decreto ley N°10.302 del Poder Ejecutivo Nacional, estableciéndose que se use exclusivamente el diseño original.

Ver material en catálogo

Se utilizó por primera vez en 1813, instituyéndose como un eslabón más en el camino hacia la conformación de una nación libre y soberana.

El Escudo Nacional comenzó a utilizarse a principios de 1813. Dos años antes se había iniciado el proceso revolucionario que culminaría en 1816 con la Declaración de la Independencia. En el camino de conversión en una nación independiente, la creación y utilización de nuevas insignias fue una pieza fundamental tanto desde lo simbólico como desde lo práctico.

El 27 de febrero de 1812, Manuel Belgrano y el Ejército del Norte izaron por primera vez la bandera argentina y días antes, el 13 de febrero, las tropas nacionales utilizaron por primera vez la escarapela celeste y blanca impulsadas por la necesidad de tener un distintivo para diferenciarse en las batallas de las tropas realistas. Por tal motivo, Manuel Belgrano traccionó frente al Gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata para la creación de estos símbolos.

 

Escudo lacre confeccionado por el platero de origen peruano Juan de Dios Rivera. El lacre sellado se encuentra en la carta de ciudadanía de Francisco de Paula Saubidet (22 de febrero de 1813) Foto: Archivo General de la Nación

 

En el contexto de este proceso revolucionario y constitutivo de una nueva identidad, los diputados de las Provincias Unidas del Río de la Plata reunidos en lo que se conoció como la Asamblea del Año XIII, acordaron que ya no se usarían más los escudos de la corona española para los edificios de gobierno, ni el sello de las armas reales para la firma de documentos y para legislar los actos gubernamentales. El 12 de marzo de 1813 se puso en práctica un nuevo escudo:

  • Un óvalo celeste y blanco en el que dos manos sostienen un gorro de la libertad sobre una lanza o pica, símbolo de la unión de las provincias y su determinación de defensa.
  • Un sol naciente con cara que asoma . El sol era la máxima divinidad adorada por el imperio Inca, un símbolo americano. También era una señal de regeneración y de igualdad en el imaginario republicano de la Revolución Francesa, muy influyente en la Asamblea.

 

Escudo pintado al óleo en chapa de cobre enmarcado por una placa de hierro. Mide 57 centímetros por 64 centímetros. Es una obra anónima. Donado por Gervasio Posadas. Se conserva en el Museo Histórico Nacional.

 

El escudo que se ve en la fotografía anterior se encuentra en el Museo Histórico Nacional. Está pintado sobre un escudo de la corona española, que se trasluce debajo. Es posible que haya estado en el mismo edificio donde sesionó la Asamblea, porque las siglas que lo rodean, A.G.C.D.L.P.U.D.R.D.L.P, pueden ser una abreviatura de Asamblea General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Pero como fue donado por el director de la Administración General de Correos, también pudo haber sido de esta institución, con las mismas iniciales, informan desde el Museo.

Desde 1813 y durante los primeros tiempos estos sellos o escudos se representaron y usaron con diferencias de detalles. Esto sucedió porque cada artista (ya fuera grabador, escultor, pintor o ilustrador) lo interpretaba empleando su propio estilo. Los artistas conservaban los elementos constitutivos del escudo pero variando sus detalles. Por eso, en los ejemplos de la época se advierten diferencias en los detalles del rostro del sol y la cantidad y forma de sus rayos. También en la posición de los brazos, la forma del gorro o la cantidad exacta y forma de las hojas en las ramas.

Simbología
El gorro de la libertad identificaba a los libertos, como se les decía a las personas esclavizadas liberadas en la antigua Roma. En las ceremonias de liberación, se les cortaba el pelo y sobre la cabeza se les colocaba un bonete que los distinguía como tales. Desde el Renacimiento europeo se imagina a la libertad como una mujer con una pica y un gorro. La Revolución Francesa recuperó esta figura femenina para representar la libertad y a la república frente a la monarquía.

Se cree que la borla que cuelga del gorro es de inspiración incaica. La mascaypacha era una corona de oro emplumada con flecos de lana rojos que distinguía a algunos de los gobernantes Incas. También tenían como atributo de poder un cetro de oro llamado topayauri, del cual colgaba una borla roja.

Los símbolos podían tener muchos significados, y cuántos más grupos pudieran interpelar, como a los pueblos indígenas y a las personas esclavizadas, más convocatoria para la causa patriota.

 

 

Escudo Nacional unificado

El primer intento de unificar el escudo se dio exclusivamente a nivel consular. El Ministerio de Relaciones Exteriores emitió una orden en 1885 con un modelo anexo de escudo que debían adoptar los consulados argentinos. Sin embargo, esto no tuvo alcance dentro del país, ni en otras áreas del Estado nacional, y se siguieron utilizando diferentes modelos de escudos.

A fines del siglo XIX, el político, abogado, historiador e intelectual Estanislao S. Zeballos investigó el tema, recopilando muchas variantes del símbolo empleadas desde 1813, y preparó un informe. El trabajo contó con el visto bueno y la aprobación de Bartolomé Mitre y Vicente Fidel López. Titulado “El escudo y los colores nacionales”, sería publicado por la Revista de Derecho, Historia y Letras en 1900, junto a una imagen proponiendo cómo debía ser el Escudo Nacional.

En 1944, el Poder Ejecutivo Nacional oficializó la adopción del sello de la Asamblea como representación del escudo argentino, otorgándole uniformidad. Desde entonces el Escudo Nacional que está vigente legalmente se rige por el Decreto de Símbolos Nacionales Nº10302 del 24 de abril de 1944, firmado por el presidente de facto Edelmiro Farrell.

 

Ilustración realizada bajo el control y supervisión de Estanislao Zeballos en 1900.

 

Actualmente, el escudo pertenece al sistema de símbolos patrios asociados a la construcción del Estado moderno y de la identidad nacional. Si bien circulan muchas versiones, en la oficial, su forma es oval, cortada al medio: la mitad superior de color azul celeste, que representa la justicia, la verdad, la lealtad y la fraternidad; y la mitad inferior, de color plata (blanco), símbolo de pureza, fe, hidalguía, integridad, firmeza y obediencia. En la mitad inferior se estrechan dos manos diestras que sostienen un asta, que en la mitad azul celeste ostenta un gorro frigio, símbolo de libertad. Las manos entrelazadas representan la unión fraternal de los hombres y de los pueblos. El asta o pica simboliza la autoridad, el mando, la dignidad y la soberanía.

En la punta se ubica un sol naciente (figurado, de oro) con veintiún rayos visibles rectos y flamígeros alternados, que representa la verdad, la majestad y la prosperidad. Dos ramas de laureles (símbolo de victoria y de gloria) forman una corona sobre la cara del sol y se cruzan en la base, unidos por un moño con los colores de la bandera nacional.

Fuente: Museo Histórico Nacional / Francisco Gregoric – Instituto Nacional Belgraniano

Si te gustó este artículo compartelo en tus redes sociales


  • Facebook


  • Whatsapp


  • Linkedin


  • Messenger


  • Blogger


  • Pinterest



  • Twitter



  • Threads



  • Telegram



  • Gmail



  • Outlook

CompartirTweetEnviar
ANUNCIO
Post Anterior

Villa Eloísa: Un hombre fue aprehendido por robar bebidas alcohólicas

Siguiente Post

Milei recorrió Bahía Blanca y constató los daños ocasionados por la tormenta, e instruyó la creación de un fondo especial de $200.000.000.000 para asistir a los damnificados

Posts Relacionados

15 de abril: Día Mundial del Arte
Efemérides

15 de abril: Día Mundial del Arte

15 abril, 2025
27 de marzo – Día del Trabajador Aeronáutico
Efemérides

27 de marzo – Día del Trabajador Aeronáutico

27 marzo, 2025
18 de marzo – Día del Trabajador Rural
Efemérides

18 de marzo – Día del Trabajador Rural

18 marzo, 2025
Rafael Obligado, el poeta del Paraná y los paisajes argentinos
Efemérides

Rafael Obligado, el poeta del Paraná y los paisajes argentinos

27 enero, 2025
En el día mundial de la EPOC, Salud de Provincia recuerda la importancia del diagnóstico oportuno
Efemérides

En el día mundial de la EPOC, Salud de Provincia recuerda la importancia del diagnóstico oportuno

20 noviembre, 2024
11 de noviembre – Las mujeres votan por primera vez en una elección nacional
Efemérides

11 de noviembre – Las mujeres votan por primera vez en una elección nacional

11 noviembre, 2024
Siguiente Post
Comunicado sobre la renuncia de Nicolás Posse, el Jefe  Gabinete de Ministros de la Nación

Milei recorrió Bahía Blanca y constató los daños ocasionados por la tormenta, e instruyó la creación de un fondo especial de $200.000.000.000 para asistir a los damnificados

La Provincia compactará todos los vehículos en desuso del Ministerio de Justicia y Seguridad

La Provincia compactará todos los vehículos en desuso del Ministerio de Justicia y Seguridad

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

HUMOR – POR FECHU

Publicaciones Recomendadas

Un padre de Cañada de Gómez denunció abuso policial contra su hijo de 12 años

Detienen a un hombre por portación ilegítima de arma de fuego

26 octubre, 2021
El jueves 29 inauguran los nuevos Tribunales de Cañada de Gómez

Prisión preventiva para un hombre de 24 años por el delito de tentativa de robo simple y robo calificado por el uso de arma

28 diciembre, 2023
Covid-19: Ya son 17 los muertos en Argentina

Cañada de Gómez: Se reportó el fallecimiento de una mujer de 73 años por Covid-19

8 octubre, 2020

Entradas Populares

  • Cañadense perdió su trabajo durante la pandemia, cobró el IFE y lo usó para capacitarse y emprender su propio negocio

    Cañadense perdió su trabajo durante la pandemia, cobró el IFE y lo usó para capacitarse y emprender su propio negocio

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • [Video] Cañada de Gómez: Violenta pelea entre jóvenes en una fiesta clandestina

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Covid-19: Filtran audios de médico cañadense advirtiendo que “en poco tiempo van a estar eligiendo a quien sí y a quien no”

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Cañada de Gómez (Macabro): Detienen a una mujer sospechada de abortar, asesinar y enterrar a sus hijas de 7 meses

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Cañada de Gómez: Fue detenido el propietario de una conocida empresa local donde había una fiesta clandestina

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
Facebook Twitter Instagram

La Imprenta es un periódico local y regional de investigación y denuncia periodística, de la ciudad de Cañada de Gómez, Santa Fe, Argentina. Su director es el periodista Emanuel Nicolás Soverchia.

La idea de nuestro sitio web y periódico en versión impresa, es garantizar a través de nuestras investigaciones periodísticas, toda la información de lo que otros medios de comunicación no brindan o deciden no mostrar.

Entradas recientes

  • Condenaron a un exfiscal rosarino por escuchas ilegales
  • Pullaro agradeció el contundente respaldo a su gestión en las urnas
  • Juraron cinco fiscales que integrarán las Unidades Fiscales Especializadas de Responsabilidad Penal Adolescente en Rosario y en Venado Tuerto

Categorías

  • Actualidad
  • AGROACTIVA
  • ANSES
  • ASÍ ERA ANTES…
  • Búsqueda de personas
  • CAMPO
  • Capital Humano
  • Casa Rosada
  • Clasificados
  • Comunicado
  • CONVOCATORIA
  • Coronavirus
  • Correo de Lectores
  • Covid-1980
  • Cultura
  • Denuncia
  • Deportes
  • Derecho
  • Derechos Humanos
  • Economía
  • EDITORIAL
  • Educación
  • Efemérides
  • El País
  • ELECCIONES 2021
  • ELECCIONES 2023
  • ELECCIONES 2025
  • Elecciones en el Sindicato de la Madera
  • Empresarial
  • Entrevista
  • Espectáculos
  • Fúnebres
  • Gremios
  • Historia
  • Humor
  • Informe
  • Internacionales
  • Investigación
  • Iriondo
  • Judiciales
  • La Provincia
  • Locales
  • Medio Ambiente
  • Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado
  • Misterios
  • Oferta laboral
  • Opinión
  • Pipas y Pasiones
  • Pipas y Puros
  • Policiales
  • Política
  • Presidencia de la Nación
  • Región
  • Salud
  • Seguridad
  • Servicios
  • Sin categoría
  • Sociedad
  • Tecnología
  • Video
  • Vinos y sabores

© 2020 Diario La Imprenta - Todos los derechos Reservados. La reproducción total o parcial de textos y/o imágenes y/o videos de este sitio debe ser citada | Sitio Web Desarrollado por Consciente Digital

Sin Resultado
Ver todos los resultados
  • PÁGINA PRINCIPAL
  • EDICIÓN IMPRESA
  • REALIZAR COLABORACIÓN
  • NOTICIAS
    • Locales
    • Policiales
    • Política
    • Video
    • Región
    • Sociedad
    • Deportes
    • Opinión
    • Empresarial
  • FARMACIAS DE TURNO
  • FÚNEBRES
  • CLASIFICADOS
  • CONTACTO

© 2020 Diario La Imprenta - Todos los derechos Reservados. La reproducción total o parcial de textos y/o imágenes y/o videos de este sitio debe ser citada | Sitio Web Desarrollado por Consciente Digital