• »MÁS NOTICIAS
    • Sociedad
    • Política
    • Policiales
    • Empresarial
    • Deportes
    • Cultura
    • Humor
  • ∘ Locales
    Nueve brigadistas santafesinos se sumaron a la búsqueda del matrimonio desaparecido en Chubut

    Nueve brigadistas santafesinos se sumaron a la búsqueda del matrimonio desaparecido en Chubut

    Cañada de Gómez: Motochorros robaron motos a punta de pistola

    Cañada de Gómez: Motochorros robaron motos a punta de pistola

    La municipalidad avanza con el plan de iluminación eficiente led: nuevas luminarias en Bv. Centenario

    La municipalidad avanza con el plan de iluminación eficiente led: nuevas luminarias en Bv. Centenario

    El municipio firmó un convenio con Bunge para seguir poniendo en valor el predio ferroviario

    El municipio firmó un convenio con Bunge para seguir poniendo en valor el predio ferroviario

    Chale firmó nuevos convenios con la provincia: más obras y acompañamiento para la ciudad

    Chale firmó nuevos convenios con la provincia: más obras y acompañamiento para la ciudad

    Cañada de Gómez: Desde la Oficina de Regularización Dominial entregaron nuevas escrituras de vivienda

    Cañada de Gómez: Desde la Oficina de Regularización Dominial entregaron nuevas escrituras de vivienda

  • ∘ Región
  • ∘ Opinión
  • ∘ El País
  • ⚫ FARMACIAS
  • ⚫ FÚNEBRES
  • ⚫ CLASIFICADOS
CONTACTO
Diario La Imprenta
EDICIÓN IMPRESA
Sin Resultado
Ver todos los resultados
domingo, noviembre 2, 2025
Diario La Imprenta
Sin Resultado
Ver todos los resultados
Diario La Imprenta
Inicio Opinión

LA PRUEBA DE LA GOLOSINA – Por José Mayero   

Emanuel Nicolás Soverchia por Emanuel Nicolás Soverchia
22 mayo, 2021
4 min. de lectura
0
LA PRUEBA DE LA GOLOSINA – Por José Mayero   
167
Vistas
Compartir en FacebookCompartir en TwitterEnviar por Whatsapp

 En  la  década  del  60  en  la  Universidad  de  Stanford  se  realizó  la   prueba  de  la  golosina.  Se  le  ofrece  a un  chico  una  golosina  y  se  le  da  la  opción  de  comerla  de  inmediato  o,  si  espera  quince  minutos,  comer  dos.  El  autor  austríaco  Walter  Mischel  realizó  un  experimento  sobre  gratificación  retrasada  y  descubrió   a  través  del  Marshmallow  Test,  también  conocido  como  Prueba  del  Malvavisco  que  aquellos  niños  capaces  de  esperar  y  en  consecuencia   comer  dos  golosinas,  les  fue  mejor  en  la   vida,  tuvieron  mejores  puntajes  de  ingreso  a  la  universidad,  mayor  autoestima  y  umbrales  de  frustración  más  altos  que  quienes  cedieron  a  la  tentación  inmediata.

Los  argentinos  tenemos  una  relación  enferma  con  el  tiempo, la  riqueza,  el  dinero:  creemos  que  nos  merecemos  todo,  la  riqueza,  el  dinero  aún  antes  de  trabajar  y  ahorrar  para  producirla.  “El  argentino  camina  todo  el  tiempo  delante  de  sí  mismo”  escribió  Ortega  y  Gasset.    Sin  embargo  no  hay  caso  en  la  historia  económica  mundial  de  un  país  que  haya  llegado  al  desarrollo  sin  largos  periodos  de  inversión  alta,  fuerte  ahorro  interno  y  un  Estado  que  gasta  no  más  de  sus  posibilidades.   Con  esta  fórmula  sencilla  y  racional  (esperar  quince  minutos  y comerse  dos  malvaviscos  en  vez  de  uno)  muchos  países  han  aumentado  sustancialmente  su  nivel  de  vida.   Es  lo  que  han  experimentado  un   abanico  de  países  que  van  desde  Alemania  a  Corea (la  buena).  Contra  toda  evidencia  empírica,  Argentina  se  empeña  en  ser  la  excepción.  Y  así  no  le  va  bien,  las  crisis  recurrentes   evidencian  como  cíclicamente  se  repiten  las mismas   cosas.  Si  alguien  en  los  años  50  hubiera  pronosticado  que  Corea  iba   a  superar  por  amplio  margen  el  nivel  de  vida  de  la  Argentina  lo  hubieran  encerrado  por  extravío  mental,  sin  embargo  mucho  antes  del  año  2000  en  ese  aspecto  Corea  nos  gana  por  goleada.  Lo  mismo  vale  para  las  naciones  europeas  a  las  que  se  asocia  con  un  alto  gasto  público.  Pero  se  desconoce  que  este  es  mucho  más  bajo  que  el  que  está  en  el  imaginario,  veamos  un par  de  ejemplos:  Francia  es  el  que  tiene  un   gasto  público  en  términos  de  PBI  más  alto  de  Europa,  el  35%  y  es  el  modelo  más  estatista  del  viejo  continente.  Y  la  Alemania  del  “milagro  alemán”  gasta  menos,  el  30%  del  PBI.   Ya  en  el  continente  asiático,  el  otro  milagro,  Japón  no  supera  el  25%  del  PBI.  En  nuestro  país  ese  guarismo  trepa  al  45, o  sea,  el  Estado  gasta  casi  la  mitad  de  todo  lo  que  producimos. No  es  nuevo,  si  nos  remontamos  a  la  historia  Argentina  salió  de  manera  forzada  del  modelo  agroexportador  en  los  años  30,  montó  una  versión  muy  poco  sustentable  de  industrialismo  sustituidor  de  importaciones  y  desde  entonces  se  ve  envuelta  en  un  conflicto  distributivo  sin  salida  a  la  vista.  La  constante   inflación  es  el  emergente  de  este  proceso  de  crisis  crónica,  mientras  su  causa  es  una  sociedad  que  en  todos  sus  niveles  no  acepta  iniciar  un  proceso  de  desarrollo  serio,  sacrificado  y  de  largo  plazo  y  vive  anclada  en  el  imaginario  de  un  país  rico  que  hace  mucho  no  existe,  al  que  solo  habría  que  hacerle  pequeños  ajustes  o  bien redoblar  la  opción  populista  totalmente  insustentable.  Comer  el  malvavisco  y  no  esperar  quince  minutos  para  comer  dos.     

Todas  las  naciones  que  hoy  son  sinónimo  de  crecimiento,  bienestar,  equilibrada  distribución  de  la  riqueza  han  pasado  esos  largos  procesos  de  ahorro  interno  y  formación  de  capital (acumulación).  Esperaron  los  quince  minutos.  En  todas  ellas  se  priorizó  por  acuerdo  de  todos  los  actores  políticos,  sociales,  sindicales,  empresariales,  hacer  ese  esfuerzo  y  postergar  el  consumo.  Medido  a  gran  escala  el  éxito  de  esperar  los  quince  minutos  se  puede  ver  en  China,  que  ya  superó la  etapa  de  acumulación  dura  y  está  pasando  a  la  de hacer  crecer  el  mercado  interno,  los  salarios  y  el  consumo.  China  muestra tasas  altísimas  de  inversión  de  hasta  el  50%  del  PBI,  fuerte  ahorro    interno  (aunque  Japón  es  el  líder  en  esa  liga)   y  acuerdo  social  para  que  el  trabajo  no  suba  por  encima  de  la  productividad.  Párrafo  aparte,  China  es  una  dictadura  temible  y  es  tema  de  otro  análisis.  Pero  en  términos  económicos  aplica  una  formula  sencilla  y  lógica:  el  gasto  publico  es  moderado,  lo  cual  no  significa  un  Estado  ausente  y  menos  aún débil, más si  hablamos  de  China.  Ejemplos  trasladables  a  Japón,  Corea,  Canadá  o  Australia,  Chile  y  siguen  las  firmas.  Tomando  de  nuevo  el  ejemplo  de  China, pese  a  ser  la  potencia  número  uno  si  se  mide  el  PBI  por  Paridad  de  Poder  de  Compra (PPP),  a  tener  enormes  reservas  de  divisas,  en  materia  de  gasto  público,  el  mismo  está  en  el  promedio  del  25  del   PBI.  Todas  las  naciones  que  hoy  son  sinónimo  de  bienestar  han  pasado  por  largos  procesos  de  ahorro  interno  y  acumulación  de  capital.  La  norma  general  es  que  las  naciones  emergentes  no  superan  el 30%  de  gasto  público  y  cuando  finalmente  lo  exceden  levemente  ya  son  sociedades  plenamente  desarrolladas.  Volvamos  al  caso  Chino:  antes  de  la  crisis  internacional  del  2008 el  gasto  público  no  llegaba  al  25%,  incluso  llegó  al  2010  por  debajo  de  ese  guarismo.  Pero,  ante  la  caída  de  la  demanda  externa,  desde  entonces  aumentó  su  gasto  llegando  a  un  pico  del  32%  en  el  2015,  desde  entonces  lo  baja  nuevamente  en  forma  gradual.  Argentina  en la  década  pasada  pasó  de  un  28%  a  un  48%  sin  escalas  de  gasto  público  sobre  el  PBI  lo  que  llevó  a  un  déficit  fiscal  indomable  y  consecuentemente  una  inflación  ya  crónica.   Aquí  nos  cuesta  entender  lo  obvio.   Una  y  otra  vez,  chocamos  con  la  misma  piedra.  Nos  queremos  comer  el  malvavisco  de  entrada  y  no  esperar  los  quince  minutos  para  comernos  dos.

Si te gustó este artículo compartelo en tus redes sociales


  • Facebook


  • Whatsapp


  • Linkedin


  • Messenger


  • Blogger


  • Pinterest



  • Twitter



  • Threads



  • Telegram



  • Gmail



  • Outlook

Tags: argentinagratificación  retrasadaJosé MayeroOpinión
CompartirTweetEnviar
ANUNCIO
Post Anterior

Covid-19: Hoy en Cañada de Gómez se registraron 13 nuevos contagiados

Siguiente Post

Cañada de Gómez: secuestraron en una carnicería carne faenada que no presentaba higiene ni documentación

Posts Relacionados

Lo viejo no funciona (o no funcionó) – Por José Mayero
Opinión

Lo viejo no funciona (o no funcionó) – Por José Mayero

31 octubre, 2025
El espejo roto: Argentina ante el experimento Milei – Por Juan A. Frey
Opinión

El espejo roto: Argentina ante el experimento Milei – Por Juan A. Frey

28 octubre, 2025
El Cisne Violeta – Por José Mayero
Opinión

El Cisne Violeta – Por José Mayero

27 octubre, 2025
El juego de las diferencias – Por José Mayero
Opinión

El juego de las diferencias – Por José Mayero

25 octubre, 2025
Opinión

El juego de las diferencias – Por José Mayero

25 octubre, 2025
“Pelotudos”, pero no tanto como vos, Federico – Por Juan A. Frey
Opinión

“Pelotudos”, pero no tanto como vos, Federico – Por Juan A. Frey

23 octubre, 2025
Siguiente Post
Cañada de Gómez: secuestraron en una carnicería carne faenada que no presentaba higiene ni documentación

Cañada de Gómez: secuestraron en una carnicería carne faenada que no presentaba higiene ni documentación

Correa: Fueron demoradas 61 personas que se encontraban en una fiesta clandestina

Cañada de Gómez: Desarticulan una fiesta electrónica clandestina organizada en pleno centro de la ciudad

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Edición Impresa N°113 (Octubre 2025)

HUMOR – POR FECHU

El Fragmento Noticias

Publicaciones Recomendadas

Jubilados municipales se reunieron con los ediles locales por la Caja: “Otra trapisonda se está gestando”

Elecciones de la Caja de Jubilaciones: ¿Cómo es competir contra el caballo de comisario? – Por Roberto Chirino

7 agosto, 2023
Covid-19: Contundente comunicado del Dr. Carlos Alonso

COVID: LO QUE VIENE – Por Dr. Carlos Alonso

15 diciembre, 2021
18 de agosto: Día Internacional del Pinot Noir

18 de agosto: Día Internacional del Pinot Noir

18 agosto, 2022

Entradas Populares

  • Cañadense perdió su trabajo durante la pandemia, cobró el IFE y lo usó para capacitarse y emprender su propio negocio

    Cañadense perdió su trabajo durante la pandemia, cobró el IFE y lo usó para capacitarse y emprender su propio negocio

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • [Video] Cañada de Gómez: Violenta pelea entre jóvenes en una fiesta clandestina

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Covid-19: Filtran audios de médico cañadense advirtiendo que “en poco tiempo van a estar eligiendo a quien sí y a quien no”

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Cañada de Gómez (Macabro): Detienen a una mujer sospechada de abortar, asesinar y enterrar a sus hijas de 7 meses

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Cañada de Gómez: Fue detenido el propietario de una conocida empresa local donde había una fiesta clandestina

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
Facebook Twitter Instagram

La Imprenta es un periódico local y regional de investigación y denuncia periodística, de la ciudad de Cañada de Gómez, Santa Fe, Argentina. Su director es el periodista Emanuel Nicolás Soverchia.

La idea de nuestro sitio web y periódico en versión impresa, es garantizar a través de nuestras investigaciones periodísticas, toda la información de lo que otros medios de comunicación no brindan o deciden no mostrar.

Entradas recientes

  • Nueve brigadistas santafesinos se sumaron a la búsqueda del matrimonio desaparecido en Chubut
  • San Carlos Centro: Quedó en prisión preventiva de una mujer investigada por reiterados hechos de abuso sexual cometidos en perjuicio de un niño
  • El Gobierno Nacional reduce los impuestos de importación de juguetes

Categorías

  • Actualidad
  • AGROACTIVA
  • ANSES
  • ASÍ ERA ANTES…
  • Búsqueda de personas
  • CAMPO
  • Capital Humano
  • Casa Rosada
  • Clasificados
  • Comunicado
  • CONVOCATORIA
  • Coronavirus
  • Correo de Lectores
  • Covid-1980
  • Cultura
  • Denuncia
  • Deportes
  • Derecho
  • Derechos Humanos
  • Economía
  • EDITORIAL
  • Educación
  • Efemérides
  • El País
  • ELECCIONES 2021
  • ELECCIONES 2023
  • ELECCIONES 2025
  • Elecciones en el Sindicato de la Madera
  • Empresarial
  • Entrevista
  • Espectáculos
  • Fúnebres
  • Gremios
  • Historia
  • Humor
  • Informe
  • Internacionales
  • Investigación
  • Iriondo
  • Judiciales
  • La Provincia
  • Locales
  • Medio Ambiente
  • Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado
  • Misterios
  • Oferta laboral
  • Opinión
  • Pipas y Pasiones
  • Pipas y Puros
  • Policiales
  • Política
  • Presidencia de la Nación
  • Región
  • Salud
  • Seguridad
  • Servicios
  • Sin categoría
  • Sociedad
  • Tecnología
  • Video
  • Vinos y sabores

© 2020 Diario La Imprenta - Todos los derechos Reservados. La reproducción total o parcial de textos y/o imágenes y/o videos de este sitio debe ser citada | Sitio Web Desarrollado por Consciente Digital

Sin Resultado
Ver todos los resultados
  • PÁGINA PRINCIPAL
  • EDICIÓN IMPRESA
  • REALIZAR COLABORACIÓN
  • NOTICIAS
    • Locales
    • Policiales
    • Política
    • Video
    • Región
    • Sociedad
    • Deportes
    • Opinión
    • Empresarial
  • FARMACIAS DE TURNO
  • FÚNEBRES
  • CLASIFICADOS
  • CONTACTO

© 2020 Diario La Imprenta - Todos los derechos Reservados. La reproducción total o parcial de textos y/o imágenes y/o videos de este sitio debe ser citada | Sitio Web Desarrollado por Consciente Digital